APRECIARON UDI´s 2024

Investigación Especial

Alberto González Káram

  • Unidades de Inversión (UDI´s) con mayor pérdida de valor acumulado -515 mil 340 pesos por cada millón de UDI´s en últimos 29 años con Enrique Peña Nieto (2012-2018)
  • Prospectiva de apreciación del valor a futuro de las Unidades de Inversión (UDI´s) ante una disminución de la inflación que continuará hasta el primer trimestre del 2026

El 20 de diciembre de 1994 estalló la devastadora crisis económica, cuando se llevó a cabo la devaluación del peso mexicano al rebasar la banda de flotación en un 15.2 por ciento que había mantenido un rango específico de 3.4662 pesos por dólar, debido a la reducción acelerada de las reservas internacionales de 28 mil millones de dólares en 1993 a 17 mil 200 millones de dólares para noviembre de 1994, mismas que alcanzaron menos de 7 mil millones de dólares para diciembre de 1994.

La grave situación económica nacional en diciembre de 1994 fue la que dio origen a la publicación del Decreto en el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en Unidades de Inversión y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y la Ley de Impuesto sobre la Renta, a partir del 1º. de abril de 1995.

Las Unidades de Inversión (UDI´s), son consideradas como unidades de valor que se basan en el incremento de los precios o inflación y son usadas para solventar las obligaciones de créditos hipotecarios o cualquier acto mercantil, mismas que se crearon con el fin de proteger a los bancos y afectar a sus clientes, al enfocarse principalmente en los créditos hipotecarios y adeudos de tarjetas de crédito.

El propio Banco Central o Banco de México (BANXICO), advirtió mediante su Circular Telefax 29/95, dirigida a las instituciones de crédito del país, establecer las operaciones crediticias mediante autorizaciones denominadas en UDI´s como son: Depósitos retirables con previo aviso, Depósitos retirables en días preestablecidos, Depósitos a plazo fijo, Préstamos documentados en pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, Bonos bancarios, Obligaciones subordinadas, Aceptaciones bancarias, Papel comercial con aval bancario, y Pasivos en moneda nacional derivados de operaciones interbancarias.

Pérdida del Valor de las Unidades de Inversión en México (UDI´s)

Período 1995-2018

(Pesos)

Presidente de la República Pérdida de Valor Acumulado

Ernesto Zedillo Ponce de León -164.64

Vicente Fox Quezada -276.28

Felipe Calderón Hinojosa -385.31

Enrique Peña Nieto -515.34

Fuente de Información: “Pérdida del Valor de las Unidades de Inversión en México (UDI´s) 1995-2018”, Alberto González Káram, Investigación Especial, junio del 2024.

Las Unidades de Inversión (UDI´s) provocaron la mayor pérdida del valor acumulado de -515 mil 340 pesos por cada millón de UDI´s en los últimos 29 años que se registró en la pasada administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018), al incrementarse todo tipo de obligaciones activas y pasivas, principalmente los adeudos de los préstamos hipotecarios de vivienda, adquisición de vehículos, producción industrial, agropecuaria, avícola, silvícola y pesquera, comercial, transportación y de consumo personal.

Valor de las Unidades de Inversión en México (UDI´s)

Período 2012-2018

(Pesos)

Dia/Mes/Año Valor

01/12/2012 4.855657

31/12/2013 5.058731

31/12/2014 5.270368

31/12/2015 5.381175

31/12/2016 5.562883

31/12/2017 5.934551

22/11/2018 6.153441

Fuente de Información: “Fracaso de la Política Económica en México 2012-2018”, Alberto González Káram, Investigación Especial, junio del 2024.

En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) por cada 1 millón de pesos de adeudo equivalente en Unidades de Inversión (UDI´s) a principios de la pasada administración pública federal, se incrementaron los adeudos a un valor acumulado de 26 millones 727 mil 258 pesos en Unidades de Inversión (UDI´s) al final del sexenio, siendo heredados los adeudos injustos, inequitativos e impagables, debido a que millones de deudores se vieron impedidos a pagar ante el creciente endeudamiento.

Por lo contrario, los resultados inmediatos para los deudores mexicanos se han reflejado al cambiar del sobreendeudamiento en el pasado, a una nueva etapa de desendeudamiento en el presente que inició con un valor equivalente a 8.122500 pesos el 25 de junio a 8.139539 al próximo 10 de julio del 2024, conservando un diferencial que refleja una apreciación en los valores de las Unidades de Inversión (UDI´s) durante los últimos 67 meses de la actual administración pública federal, lo que significa pagar menos en el futuro con respecto al creciente endeudamiento donde pagaron más por sus deudas los mexicanos durante la pasada administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018):

Prospectiva y Valor Real de las Unidades de Inversión (UDI´s)

Período del 29 de junio al 10 de julio del 2024

(Pesos)

Dia/Mes/Año Valor y Prospectiva

29/06/2024 8.127040

30/06/2024 8.128175

01/07/2024 8.129311

02/07/2024 8.130447

03/07/2024 8.131583

04/07/2024 8.132719

05/07/2024 8.133855

06/07/2024 8.134991

07/07/2024 8.136128

08/07/2024 8.137265

09/07/2024 8.138402

10/07/2024 8.139539

Fuente de Información: “Certidumbre entre Prospectiva y Valor Real de las Unidades de Inversión del 29 de junio al 10 de julio del 2024”, Alberto González Káram, Investigación Especial, junio del 2024.

La apreciación de las Unidades de Inversión (UDI´s) se demuestra y comprueba plenamente al registrar los siguientes diferenciales descendentes de valores en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 10 de julio del 2024: 2018 (0.058626 centavos); 2019 (0.168023 centavos); 2020 (0.205178 centavos); 2021 (0.501245 centavos); 2022 (0.538128 centavos); 2023 (0.332938 centavos); y 2024 (0.118397 centavos).

A diferencia del pasado, en los primeros cuatro años de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) se revalora el peso mexicano dos dígitos al registrase una cuantiosa cobertura monetaria de 4 billones 001 mil 468 millones de pesos que supera 1.33719 veces el total de base monetaria por 2 billones 992 mil 425 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano.

El mercado de cambio extranjero registró niveles mínimos de 17.9627 pesos por dólar con una apreciación monetaria de dos dígitos 39.83 por ciento en el período de la presente administración pública federal, demostrando y comprobando plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.

México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 46 mil 269.2 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 220 mil 044.6 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 26.62 por ciento, convirtiendo al peso mexicano en la mayor fortaleza de nuestro país a nivel mundial.

Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro por un máximo valor económico de 8 mil 929 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 20 mil 786.54 por ciento con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.

La prospectiva de reducción del valor a futuro de las Unidades de Inversión (UDI´s) dependerá del incremento de las reservas internacionales, reducción de la base monetaria, creciente superávit de las finanzas públicas, abatimiento de los pagos de los servicios de la deuda, evitar el endeudamiento externo, continuar apreciación del peso mexicano, así como la combinación de la intervención económica de mantener y reducir la tasa de interés en las siguientes fechas: 08/02/2024, 09/05/2024, 27/06/2024, 08/08/2024, 26/09/2024, 14/11/2024 y 19/12/2024 ante una disminución de la inflación que continuará durante los próximos ocho trimestres hasta el primer trimestre del 2026.