CRECIENTES INVERSIONES MEXICANAS

Investigación Especial

Alberto González Káram

• Inversión Fija Bruta registró crecimiento de 10.3 por ciento, destacando los aumentos porcentuales de inversión en la Construcción No Residencial 13.6 y 15.4 Maquinaria y Equipo

• Autorizan cuantioso monto por 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos con un gasto e inversión promedio diario de 22 mil 738.76 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2023

La Inversión Fija Bruta registró crecimiento anual de 10.3 por ciento, destacando los mayores aumentos porcentuales de inversión en la Construcción No Residencial 13.6, Maquinaria y Equipo 15.4, Nacional 25.0, Equipo de Transporte 38.7, Maquinaria, equipo y otros bienes 12.5, Maquinaria y Equipo Importado 11.5, Equipo de Transporte 34.8 y 8.2 Maquinaria, equipo y otros bienes.

El gasto de capital por 4 billones 131 mil 761.38 millones de pesos que equivalen a 2 mil 714.69 millones de pesos diarios y representan 16.96 por ciento del total de ingresos públicos por 24 billones 363 mil 034.57 millones de pesos o 16 mil 007.22 millones de pesos diarios, fueron destinadas a inversiones físicas presupuestarias directas y transferencias presupuestarias en inversiones físicas durante la actual administración pública federal que comprende el período del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de enero del 2023.

La inversión física presupuestaria ascendió a 2 billón 935 mil 052.22 millones de pesos que equivalen a 1 mil 928.42 millones de pesos diarios y representan el 12.05 por ciento del total de los ingresos federales.

El Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para el ejercicio fiscal del 2023 asciende a un monto total de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos con un gasto promedio diario de 22 mil 738.76 millones de pesos con una inversión pública por 1 billón 190 mil 133.3 millones de pesos que equivalen a 3 mil 260.64 millones de pesos diarios y representan el 14.34 por ciento del total de los ingresos federales por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio.

Las inversiones públicas federales se destinaron en obras de infraestructura y equipamiento, incluyendo la última asignación presupuestal para la conclusión y finiquito de las siguientes obras federales: Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles; y la continuidad del Tren Maya en los Tramos 5 Cancún-Tulum y Tramo 6 Tulum-Bacalar que contempla la adquisición de material rodante, 30 locomotoras y 180 carros de pasajeros, construcción de estaciones y talleres, y la adquisición del ancho de la franja de 40 metros por concepto de derecho de vía federal dado que existen asentamientos irregulares a lo largo del recorrido de los tramos.

En este año se continúa la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec para impulsar el crecimiento de la economía regional del Istmo oaxaqueño y veracruzano, cuyo eje es el Corredor Multimodal Interoceánico que aprovecha la posición del Istmo para competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos medios de transporte, incluyendo la modernización ferroviaria del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, a fin de ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios logísticos diversos, mediante el fortalecimiento de la infraestructura carretera y de caminos rurales y la red aeroportuaria y se construye un gasoducto para abastecer a empresas y consumidores domésticos, destinando recursos federales para las empresas de participación estatal mayoritaria Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., Administradora Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V. y Administradora Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V..

Es importante destacar el finiquito y terminación de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, misma que fue inaugurada el pasado 1º. de julio del 2022, así como la continuidad de rehabilitación de las plantas de producción de fertilizantes; Rehabilitación de las seis refinerías que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR): Tula, Madero, Salina Cruz, Cadereyta, Minatitlán y Salamanca, así como el mantenimiento de plantas de gas, de ductos y de instalaciones de logística, etileno y fertilizante, en la Planta de Etileno del Complejo Petroquímico Morelos; Ampliación Nacional de Gas Bienestar; y Ampliación de los servicio de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y otros servicios relacionados a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y sus empresas productivas subsidiarias, empresas filiales y la operación al 100 por ciento de la Refinería Dear Park Pemex en Houston, Texas que se llevó a cabo desde el mes de enero del año pasado y cuya operación rebasó las expectativas planteadas, debido a las crecientes utilidades generadas en el primer semestre de operación, permitieron la recuperación de la inversión y se obtuvieron más de 250 mil barriles diarios de gasolinas exclusivamente con dicha refinería.

Los resultados definitivos del Producto Interno Bruto (PIB) muestran que México rebasó las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores, debido al incremento del 3.1 por ciento anual, siendo del 3.3 por ciento en las actividades secundarias, 2.8 por ciento en actividades terciarias y 2.8 por ciento en actividades primarias al cierre del ejercicio fiscal del 2022.

Las estimaciones de crecimiento económico que fueran rebasadas por México, eran de 1.30 por ciento de Citibanamex, 1.20 por ciento de BBVA, 1.76 por ciento en promedio de diversas Instituciones Financieras, 1.70 por ciento del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), 2.0 por ciento del Fondo Monetario Internacional (FMI), 1.70 por ciento del Banco Mundial (BM), 1.90 por ciento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 1.70 por ciento de la CEPAL-ONU y tasas negativas de crecimiento por parte de todos los dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.

La superación del crecimiento económico en México, permitió que se reincorporaran 58 millones 359 mil 309 ocupados que representan 97.0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 60 millones 164 mil 026 personas y supera la meta anual prevista al incrementarse 2 millón 824 mil 427 nuevos ocupados al cierre del 31 de enero del 2023.

México se ubica como sexta potencia mundial con mejor evolución económica, en base al estudio sobre los 34 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), relativo a las políticas para una vida mejor.

El desempeño económico de México, incluye los siguientes indicadores: Crecimiento del Producto Interno Bruto, Inflación, Mercado Cambiario y Deuda Pública, superando a los siguientes países en orden de importancia: Canadá, Japón, Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Colombia, Noruega, Turquía, Luxemburgo, Islandia, Países Bajos, Estados Unidos, Austria, Corea del Sur y Chile.

A la inversión nacional se suman a 127 mil 884.08 millones de dólares de inversión extranjera directa que es la más alta en 23 años, mismas que reposicionaron en el noveno lugar mundial a nuestro país al superar a Holanda, Brasil, Reino Unido, Canadá, Australia y Francia, con la prospectiva de acumular un cantidad por encima de 159 mil 855 millones de dólares, a fin de superar por primera vez en la historia los siguientes países: Irlanda, Alemania, Luxemburgo e India al cierre del 31 de diciembre del 2023.

Los avances y resultados de las inversiones federales que se han registrado en el actual sexenio, se basan en las investigaciones económicas llevada a cabo por Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer, galardonados con el Premio Nobel de Economía, siendo los primeros economistas que contribuyeron a una nueva revolución social, consiste en los resultados cuantitativos y cualitativos de sus investigaciones en materia de intervenciones para combatir la pobreza.

La revolución social de Banerjee, Duflo y Kremer, consiste en los resultados cuantitativos y cualitativos de sus investigaciones en materia de intervenciones para combatir la pobreza.

Banerjee, Duflo y Kremer contribuyen con las políticas públicas para el combate a la pobreza con evidencias muy rigurosas, fácil de comprender y de transmitir al público, logrando aportar sus investigaciones económicas al servicio de la política social.

Las experiencias exitosas de los economistas Banerjee, Duflo y Kremer, han sido aplicadas por la Coordinación General de Estudios y Proyectos Socioeconómicos a mi cargo en los siguientes Proyectos en México: Altamira en los municipios de la Huasteca Potosina, Veracruzana y Tamaulipeca; Hokchi, Municipio de Paraíso, Tabasco; Jocotepec Entronque Atequiza-Salamanca y Tlajomulco Entronque Manzanillo-Atequiza en Jalisco; Barcodón, Municipio de Altamira, Tamaulipas; Catedral, Municipio de Ostuacán, Chiapas; Ciclo Combinado 342 Guadalajara I, Jalisco; San Bernardo, Nuevo León; y Ciclo Combinado 43 Noreste Escobedo-Monterrey, Nuevo León, cuyos avances serán evaluados anualmente durante la vida útil de los proyectos para demostrar y comprobar plenamente sus resultados en el período 2023-2053, lo que me convierte en Pionero Nacional de las aportaciones a la ciencia económica del Premio Nobel de Economía.

Las características actuales de estas intervenciones económicas mediante gasto e inversión productiva federal por 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos con un gasto promedio diario de 22 mil 738.76 millones de pesos cada 24 horas, permitirán obtener como prospectiva una mayor rentabilidad económica y aceptación social para reducir la pobreza, en comparación con la alta concentración de la riqueza en muy pocas familias, excesiva corrupción, saqueo de la riqueza nacional, apropiación de bienes públicos, desviación de presupuestos, adjudicación de obras a empresas fantasmas, justificación de obras públicas con empresas fachada, como la ampliación de cuentas personal y familiares de los ejecutivos federal y estatales que detentaban el poder político y económico desde el siglo pasado hasta el presente milenio.