LOS JUECES, LA BOLSA Y EL TIPO DE CAMBIO

OPTIMUS
Por: Jorge A. Pérez González
www.optimusinformativo.com

Domingo 16 de junio del 2024

Si hay algo que tiene contento a la oposición extraviada, después del triunfo contundente de Claudia Sheinbaum, esto sin duda es la caída de la bolsa y el desplazamiento del tipo de cambio, pues lo que represente retroceso económico para el México que no quiso convertirse en la Argentina, para ellos es, “Bocatto di Cardinale”.

Nunca entenderé que se hagan acciones para perjudicar a su patria, pero tal vez como el poeta español, ellos no tengan patria. Ni mucho menos sentimientos. Dirán como muchos dicen, “son cosas de negocios”.

La justificación a la caída de la bolsa la atribuyen a las modificaciones constitucionales que pondrá en marcha este gobierno a partir de septiembre, fecha en el que el nuevo Congreso con mayoría calificada entra en funciones.

Cuál es la prisa, dirán unos, pero esto se viene gestando desde hace ya 3 años y el “Target” está claramente situado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Pero a quien perjudica? y desde luego que la respuesta es puntual, directa y acertada. ¡A los Poderes Fácticos de la Nación!

¿Y quienes son los Poderes Facticos?, bueno en muy sencillo y operan en todo el mundo, son sectores de la sociedad al margen de las instituciones políticas, que ejercen sobre ella gran influencia basada en su capacidad de presión, ejemplos: la Banca, las Iglesias, los Medios de Comunicación, y desde luego los Cárteles.

Ellos son los preocupados con las reformas judiciales, pues sienten que les afectará en sus negocios cualquier cambio.

Para tranquilizarlos hay que decirles que aquí cruzando el rio se eligen los jueces por voluntad popular, y aunque las leyes son diferentes para cada estado, pues los Estados Unidos es una República Federal compuesta por 50 estados, así que allá, hay jueces federales y estatales electos por voluntad popular.

En el plano estatal, la configuración puede variar de un estado a otro, pero regularmente constan de dos instancias judiciales, pero allá la mayoría de los jueces son elegidos por voto popular en elecciones generales o son nombrados por el gobernador del Estado para un periodo inicial, pero para mantener su cargo, deberán someterse a elecciones mediante voto popular para un segundo periodo.

En el caso de los jueces de las Cortes Supremas Estatales, en 18 estados los nombra directamente el gobernador del estado, en 28 lo hace el gobernador junto a una comisión de nombramientos, los otros 4 se van a una elección general mediante voto popular.

En el Federal existen tres instancias judiciales, primero están Las Cortes de Distrito que se reparten en 94 sedes en todo el territorio nacional, luego como instancia intermedia están las Cortes de Apelaciones de los Estados Unidos quienes resuelven los diferendos de los ciudadanos con las Cortes de Distrito, están distribuidos por circuitos judiciales, son 11 en total en todo el país, sin embargo, existen dos más especiales, la de Washington D.C. y el denominado Circuito Federal.

En la cima del Poder judicial está el Tribunal Supremo de los Estados Unidos compuesto por nueve Magistrados incluyendo el Presidente de la Corte y corresponde al Presidente de los Estados Unidos la nominación de todos ellos, pero el nombramiento deberá ser ratificado por el Senado.

Por otro lado, el Fiscal General, quien es el responsable del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, es elegido por el Presidente de la nación e igualmente debe de ser confirmado por el Senado, en el caso de los estados, el Fiscal General, regularmente es elegido por voto directo en elecciones generales.

Pensar que la propuesta de Reforma Judicial del gobierno de México es una medida tradicional de las izquierdas en el mundo es desconocer cómo funciona con nuestros vecinos del norte, y entonces entendemos la narrativa que tiene nerviosos a muchos, sobre todo a LOS JUECES, LA BOLSA Y EL TIPO DE CAMBIO.

Jorge Alberto Pérez González

www.optimusinformativo.com
optimusinformativo@gmail.com