MÉXICO: POTENCIA ECONÓMICA

Investigación Especial

Alberto González Káram

  • México potencia mundial en crecimiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 3.3 por ciento al cierre de marzo previo a Jornada Electoral 2024
  • Crecimiento Económico de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): Estados Unidos, India, China, Turquía, Corea del Sur, España, Indonesia, Países Bajos, Suiza, Australia, Canadá, Italia, Japón, Singapur, Sudáfrica, Brasil, Zona Euro, Francia, Alemania y Reino Unido.

El mayor crecimiento porcentual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se registra en el siguiente orden de importancia: Construcción 10.7, Información en medios masivos 4.4, Transportes, correos y almacenamiento 4.2, Comercio al por mayor 4.0, Servicios de salud y de asistencia social 3.3, Otros servicios excepto actividades gubernamentales 3.3, Cría y explotación de animales 2.1, Servicios educativos 1.8, Servicios financieros y de seguros 1.7, Comercio al por menor 1.6, Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.8, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 0.7, Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.7 y 0.1 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

El decálogo de intervenciones económicas que lograron incrementar la eficiencia y eficacia al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 64 meses de la actual administración pública federal son las siguientes:

La primera intervención consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fue ampliada por 4 años más para el período comprendido del pasado 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.

En la segunda intervención para incrementar la rentabilidad del mercado de comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 5 billones 453 mil 444.21 millones de dólares equivalente a 2 mil 800.95 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 113 mil 179.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.88 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.12 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, al ampliar la base de importadores y exportadores de 106 mil 541 contribuyentes a 180 mil 451 activos, logrando mejorar la confianza en la actual administración pública federal de 73 mil 910 nuevos contribuyentes a la base del padrón nacional con una ampliación de dos dígitos 69.37 por ciento.

La tercera intervención consiste en la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México con Sede Nacional en Nuevo Laredo, Tamaulipas para coordinar las 85 aduanas más importantes aeroportuarias, interiores, marítimas y terrestres fronterizas, a efecto de garantizar una adecuada desconcentración geográfica, operativa y de decisión de comercio exterior, misma que será inaugurada el próximo 21 de septiembre del 2024 y orientar mayores recursos federales y del Fideicomiso de Aduanas a la Modernización de las Aduanas de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo y Miguel Alemán, Ampliación y Modernización del Puente Internacional Comercio Mundial, Terminación y Operación del Puerto de Clase Mundial de Matamoros, Planta de Licuefacción en Altamira, Dragado del Puerto Industrial de Altamira, Rehabilitaciones, Modificación y Modernización de las Estaciones de Compresión a Nivel Nacional del CENAGAS, Reconfiguración de Refinería de Madero, 2 Plantas de Fertilizantes, Conservación de la Red Federal de Carreteras Tampico-Ciudad Victoria-Monterrey y Monterrey-Nuevo Laredo, Construcción de los Megarecintos Aduaneros Estratégicos de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Red Ferroviaria Fronteriza de Alta Velocidad de Carga y Pasaje Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Puente Internacional Ferroviario Reynosa-Madero-Mission, Nuevo Puente Internacional Ferroviario Nuevo Laredo-Laredo, Puente Internacional de Carga Nuevo Laredo-Laredo IV y V, Puente Internacional Reynosa-Pharr II, Aeropuertos de Carga Internacional de Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Corredor de la Industria Aeroespacial, Aeronáutica y Automotriz Nuevo Laredo-Reynosa-Matamoros, Primera Zona Económica Estratégica de Libre Comercio, Recinto Fiscalizado Estratégico de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Cd. Victoria, y el Primer Parque Industrial Agropecuario de la Frontera Chica, mismos que habrán de contribuir con el actual efecto multiplicador del comercio exterior por 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2024.

La cuarta intervención se obtiene con los resultados del Plan de Sustitución de Importaciones que permitió una recomposición de importaciones destacando la reducción de los bienes de consumo petroleros -51.7, petroleras -36.8 y -29.3 en bienes intermedios petroleros -25.5, siendo acumulado un valor económico por 2 billones 728 mil 945.26 millones de dólares que concentran 77.92 por ciento en bienes intermedios con un valor económico de 2 billones 126 mil 279.48 millones de dólares y permitirán incrementar la producción, ensamble y maquila para satisfacer, fortalecer las cadenas de suministro y ampliar el mercado de las exportaciones mundiales en 2024 y 2025, mientras 363 mil 387.02 millones de dólares que representan 13.32 por ciento son de bienes de consumo en el mercado interno y 239 mil 278.75 millones de dólares que contribuyen con 8.77 por ciento de bienes de capital.

El gasto e inversión federal representa la quinta intervención al lograr una recaudación federal que ascendió a un monto total de 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 16 mil 771.60 millones de pesos diarios y se llevó a cabo una inversión física presupuestaria por 4 billones 006 mil 724.71 millones de pesos que equivalen a 2 mil 057.89 millones de pesos diarios y representan el 12.27 por ciento del total de los ingresos federales, resultando 4 millones 608 mil 742 ocupados en constructoras con contribución de 7.7 por ciento del total nacional de ocupación y habrán de contribuir en los resultados favorables en la próxima Jornada Electoral 2024.

Los recursos federales derivados de la austeridad, los excedentes de ingresos públicos y recuperación de adeudos fiscales permiten cubrir la suficiencia presupuestal del gasto social por 745 mil 813 millones de pesos con crecimiento anual de 27.0 por ciento que representan 2 mil 043.32 millones diarios para los siguientes Programas Sociales Prioritarios 2024: Pensión para Adultos Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad; Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras; Jóvenes Construyendo el Futuro; Precios de Garantía; Sembrando Vida; Programas de Becas; Pesca; Fertilizantes; La Escuela es Nuestra; Producción para el Bienestar; Precios de Garantía; Reconstrucción; y Programa de Mejoramiento Urbano, orientados a más de 27 millones 970 mil 133 hogares mexicanos donde habitan los beneficiarios que representan el 79.42 por ciento de los 35 millones 219 mil 141 viviendas ocupadas a nivel nacional que reciben al menos un apoyo social, siendo acumulado una inversión sin precedente superior a 2 billones 770 mil millones de pesos en la actual administración pública federal.

La sexta intervención en México consistió en la captación acumulada de inversión extranjera directa por 167 mil 026.57 millones de dólares, posicionando en la Cuarta Potencia Mundial a nuestro país al superar a los siguientes: China, Francia, India, Países Bajos, Suiza y Alemania, con la prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 213 mil 547.91 millones de dólares que permitirán rebasar a Canadá y Brasil al cierre del 2024.

Los países de origen de la inversión extranjera se concentran 96.93 por ciento con valor económico de 161 mil 898.73 millones de dólares y porcentualmente en las siguientes contribuciones por orden de importancia: 70 mil 580.81 Estados Unidos 42.26; 19 mil 070.55 España 11.42; 15 mil 520.83 Canadá 9.29; 9 mil 617.55 Japón 5.76; 9 mil 522.90 Alemania 5.70; 5 mil 389.82 Argentina 3.23; 4 mil 914.34 Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte 2.94; 3 mil 453.25 Francia 2.07; 2 mil 674.57 Corea del Sur 1.60; 2 mil 500.26 Países Bajos 1.50; 2 mil 392.64 Bélgica 1.43; 2 mil 253.38 Suiza 1.35; 2 mil 156.77 Brasil 1.29; 2 mil 107.72 Italia 1.26; 1 mil 707.29 Australia 1.02; 1 mil 412.38 República Popular China 0.85 y 1 mil 139.79 Luxemburgo 0.68.

La séptima intervención consiste en la aprobación de la iniciativa del actual Ejecutivo Federal al reformar el primer párrafo del artículo 28 de la Constitución en materia de prohibición de exenciones de impuestos, siendo la más trascendental de las 771 reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República en la historia de nuestro país.

En la presente administración pública federal la recaudación de adeudos fiscales ascendió a 330 mil 009.98 millones de pesos que equivale a una recuperación de 169.49 millones de pesos diariamente, resultando una calificación aprobatoria durante 64 meses ininterrumpidamente y se registra un saldo acumulado por recaudar de 2 billones 533 mil 662.10 millones de pesos, de los cuales el 31.31 por ciento del monto de adeudos en cartera tienen un tiempo menor a 1 año; 25.42 por ciento de 1 a 3 años; 19.02 por ciento de 3 a 5 años; y 24.25 por ciento a más de 5 años.

La octava intervención consiste en aumentar la base de contribuyentes de abajo hacia arriba que permitió aumentar la eficiencia y eficacia de la recaudación tributaria, resultando el mayor ingreso público federal en la historia de 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivalen a captación de 16 mil 771.60 millones de pesos diarios, obteniendo la actual administración pública federal una calificación aprobatoria durante 64 meses ininterrumpidamente.

Los resultados de la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 19 millones 054 mil 649 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de 85 millones 191 mil 779 contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.25 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.72 por ciento en personas físicas, 2.90 por ciento en personas morales, 0.12 en personas físicas grandes contribuyentes y 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

La novena intervención consiste en integrar a la banca de desarrollo con cero comisiones a las remesas familiares en la actual administración federal que ascendieron al máximo nivel histórico de 267 mil 510.15 millones de dólares que equivalen a 137.39 millones de dólares diarios que beneficiaron a 41 millones 125 mil dependientes económicamente y apoyaron directamente a 11 millones 320 mil 045 hogares mexicanos de los 32 estados del país en el período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 31 de marzo del 2024, ubicando a México en el segundo lugar mundial al superar a los siguientes países: China, Filipinas, Egipto, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Ucrania y Vietnam, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento ininterrumpido de mi sexagésima tercera prospectiva y continuarán aumentado hasta alcanzar una cifra superior anual acumulada de 326 mil 629.56 millones de dólares al cierre del 31 de diciembre del 2024.

El mantener la tasa salarial mensual por encima de la tasa de inflación es la décima intervención económica, cuya política salarial emprendida desde inicios de la actual administración pública federal se orientó a mejorar el salario real y redistribuir los ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente a la fecha el cumplimiento de mi sexagésima quinta prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 65 meses ininterrumpidamente de 6.45128 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.18768 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 1.26360 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de abril del 2024.

En la actual administración federal se logró reposicionar a México en la Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur; Primer Lugar Mundial en Apreciación de la Moneda, Tasa de Empleo, Producción de Plata, Exportación de Aguacate y Precios más bajos de Gasolinas; Segundo Lugar Mundial en la captación de Remesas Familiares y Turística; Cuarto Lugar Mundial de las exportaciones en la Industria Automotriz y captación de Inversión Extranjera Directa; cuya prospectiva continuará ampliándose a fin de acumular un Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos, mismos que se fortalecen con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera al 31 de diciembre 2024.