CRECIMIENTO ECONÓMICO TRIMESTRAL

Investigación Especial

Alberto González Káram

  • Crece Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral 1.9, actividades terciarias 2.4, actividades secundarias 1.5 y 0.7 actividades primarias de enero a marzo del 2024
  • México es potencia mundial al superar su paridad de poder adquisitivo a Francia, Reino Unido, Italia, Corea del Sur, Arabia Saudita y el resto de los países del mundo

México registró crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.9 por ciento, siendo en las actividades económicas terciarias del 2.4 por ciento, actividades económicas secundarias de 1.5 por ciento y 0.7 por ciento en las actividades económicas primarias al cierre del primer trimestre enero-marzo del 2024.

El crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) se registra en el siguiente orden de importancia por ramas de actividades: Construcción 10.7, Información en medios masivos 4.4, Transportes, correos y almacenamiento 4.2, Comercio al por mayor 4.0, Servicios de salud y de asistencia social 3.4, Otros servicios excepto actividades gubernamentales 3.2, Servicios financieros y de seguros 2.0, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.9, Servicios educativos 1.8, Comercio al por menor 1.6, Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final 0.8, Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 0.6, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 0.5, Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.3 y 0.1 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como Potencia Mundial con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), superando al registrado a los siguientes países del Grupo G-20 al cierre del primer trimestre enero-marzo del 2024: China, Estados Unidos, Arabia Saudita, Corea del Sur, Turquía, España, Reino Unido, Italia, Suiza, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Singapur, Sudáfrica, Brasil, Países Bajos, Japón, Indonesia y Argentina.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la 10ª. Potencia Mundial con relación al indicador económico que permite comparar el nivel de vida entre distintos países, teniendo en cuenta el Producto Interno Bruto per cápita en términos del costo de vida en cada país durante 2024.

México es superado por China, Estados Unidos, India, Japón, Rusia, Indonesia, Alemania, Brasil y Turquía.

En la información actualizada del Fondo Monetario Internacional (FMI) se ubica a México en la 10ª. posición mundial que supera a Francia, Reino Unido, Italia, Corea del Sur, Arabia Saudita y el resto de los países del mundo.

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita basado en la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es una unidad que mide en precios constantes denominados en dólares internacionales, siendo un indicador comúnmente utilizado para estimar la riqueza económica de un país.

La renta per cápita muestra que se encuentra positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país, debido que se trata de la suma del valor bruto agregado por todos los productores residentes en la economía más cualquier impuesto sobre productos y menos cualquier subsidio no incluido en el valor de los productos, siendo obtenido de las siguientes siete bases de datos: 1. Inversión extranjera directa per cápita; 2. Tasa de migración neta; 3. Tasa de desempleo; 4. Derechos de la propiedad; 5. Índices de corrupción; 6. Gastos de investigación y desarrollo; y 7. Fuerza laboral con educación superior.

El valor económico acumulado del comercio exterior por 5 billones 453 mil 444.21 millones de dólares equivalente a 2 mil 800.95 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 113 mil 179.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera; la captación de remesas familiares al máximo nivel de 267 mil 510.15 millones de dólares que equivalen a 137.39 millones de dólares diarios que beneficiaron a 41 millones 125 mil dependientes económicamente y apoyaron directamente a 11 millones 320 mil 045 hogares mexicanos de los 32 estados del país, ubicando a México en el segundo lugar mundial; y una cobertura monetaria de 3 billones 639 mil 369 millones de pesos que supera 1.21469 veces el total de base monetaria por 2 billones 996 mil 116 millones de pesos que permiten respaldar la totalidad de billetes y monedas que se encuentran actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente tendencia de apreciación del peso mexicano.

El resultado positivo se registró al incrementarse las reservas internacionales 45 mil 177.5 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 218 mil 952.9 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 25.99 por ciento en la actual administración pública federal que permiten contar con mayores activos para evitar un despeñadero del tipo de cambio y enfrentar la embestida en contra de nuestra divisa nacional al cierre del cuarto año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), con la prospectiva de continuar una tendencia de apreciación de dos dígitos al disminuir un cuantioso monto de -511 mil 903 millones de pesos que representan una disminución de -57.86 por ciento en sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera.

Los recursos federales derivados de la austeridad, los excedentes de ingresos públicos y recuperación de adeudos fiscales permiten cubrir la suficiencia presupuestal del gasto social por 745 mil 813 millones de pesos con crecimiento anual de 27.0 por ciento que representan 2 mil 043.32 millones diarios para los siguientes Programas Sociales Prioritarios 2024: Pensión para Adultos Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad; Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras; Jóvenes Construyendo el Futuro; Precios de Garantía; Sembrando Vida; Programas de Becas; Pesca; Fertilizantes; La Escuela es Nuestra; Producción para el Bienestar; Precios de Garantía; Reconstrucción; y Programa de Mejoramiento Urbano, orientados a más de 27 millones 970 mil 133 hogares mexicanos donde habitan los beneficiarios que representan el 79.42 por ciento de los 35 millones 219 mil 141 viviendas ocupadas a nivel nacional que reciben al menos un apoyo social, siendo acumulado una inversión sin precedente de 2 billones 770 mil millones de pesos en la actual administración pública federal.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México entre los países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 36.3 por ciento en la actual administración pública federal.

Los apoyos de recursos federales suficientes que han sido transferidos por parte de la Tesorería de la Federación (TESOFE) a los gobiernos de los estados y municipios ascendieron a una cuantiosa cantidad de 11 billones 392 mil 782.72 millones de pesos que equivalen a un promedio de 5 mil 851.45 millones de pesos diarios al cierre de marzo del 2024.

El gasto e inversión federal responde a la creciente recaudación federal que ascendió a un monto total de 32 billones 654 mil 309.86 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 16 mil 771.60 millones de pesos diarios y se llevó a cabo una inversión física presupuestaria por 4 billones 006 mil 724.71 millones de pesos que equivalen a 2 mil 057.89 millones de pesos diarios y representan el 12.27 por ciento del total de los ingresos federales, resultando 4 millones 608 mil 742 ocupados en constructoras con contribución de 7.7 por ciento del total nacional de ocupación y habrán de contribuir en los resultados favorables en la próxima Jornada Electoral 2024.

En México se incorporaron 59 millones 818 mil 274 ocupados que representan 97.7 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 215 mil 247 personas que reduce la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica al cierre del mes de marzo del 2024.

La captación acumulada de inversión extranjera directa por 167 mil 026.57 millones de dólares, posicionando a México en la Cuarta Potencia Mundial a nuestro país al superar a los siguientes: China, Francia, India, Países Bajos, Suiza y Alemania, con la prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 213 mil 547.91 millones de dólares que permitirán rebasar a Canadá y Brasil al cierre del 2024.

En el sexto año de la actual administración federal se logró posicionar a México en la 10ª. Potencia Mundial con relación al indicador económico del Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), con la prospectiva de mejorar dicha posición para contribuir con el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial.